The post Newsletter: Diario Médico CardiologÃa 2019-05-18 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico CardiologÃa 2019-05-18 appeared first on Diariomedico.com.
Antonio Fernández-Pro Ledesma inicia su último mandato al frente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en uno de los momentos más controvertidos de los últimos años para la atención primaria, cuando se ha desencadenado “la tormenta perfectaâ€, en sus propias palabras.
Lea más sobre el XXVI congreso de la SEMG
Las vacunas deben sentarse en el Trono de Hierro
El paciente es la autoridad en dolor agudo y el médico debe evitar los juicios de valor
Valora negativamente los planes autonómicos para reordenar el primer nivel que no tienen concreción económica, igual que ocurre con el marco estratégico del Ministerio de Sanidad. Más allá de un incremento de la inversión y medidas que terminen con una desigualdad que ha desatado una auténtica “guerra†entre comunidades, aboga por medidas en el medio rural, como un sistema de acreditación de tutores, unidades de conocimiento en el grado y la mitad de las plazas MIR, dando asà visibilidad a la puerta del sistema.
PREGUNTA. La primaria está en pie de guerra. ¿Qué ha ocurrido para que los profesionales hayan tomado la iniciativa de las protestas?
RESPUESTA. Porque no pueden más. Han ido cubriendo las deficiencias con su compromiso y profesionalidad, mientras iban acumulando tareas sin recursos ni suplencias ni renovación. Partiendo de que es un modelo de éxito, ahora está agotado. Ha habido una mala polÃtica de recursos humanos, la tasa de reposición del 10 por ciento ha hecho mucho daño. La inversión es escasa y las plazas MIR insuficientes, los profesionales se han ido a otros paÃses con más estabilidad laboral. Todo ello ha provocado una tormenta perfecta. Para resolverlo, hay que aumentar la inversión al 20-25 por ciento. Las comunidades que invierten más, como PaÃs Vasco y Castilla-La Mancha, tienen menos problemas.
“Las desigualdades son tan manifiestas que hay una guerra entre las autonomÃas por los médicos jóvenesâ€
Las administraciones han movido ficha. El Ministerio de Sanidad ha presentado un marco estratégico y muchas comunidades han presentado planes. ¿No se ve la luz al final del túnel?
El marco estratégico es una oportunidad fallida y los planes autonómicos no dan una respuesta satisfactoria a la primaria, por eso hay convocadas huelgas en varias autonomÃas. Estamos en un punto de no retorno y ninguna medida sin memoria económica va a alguna parte. Poner cifras, como ha hecho Galicia, es el camino para modificar las tendencias.
¿Medidas urgentes?
Hay que trabajar a nivel macro para aliviar tensiones con una polÃtica de formación, empleo y renovación. Y a nivel micro en función de las singularidades de cada autonomÃa, pero siempre salvaguardando la equidad. Las desigualdades son tan manifiestas que hay una guerra entre comunidades para llevarse a los médicos jóvenes. Hay que acordar de una vez un nuevo modelo retributivo unitario. El penúltimo Consejo Interterritorial ha sido una decepción porque ha vuelto a utilizarse la sanidad como arma polÃtica. Quizás el momento no era el adecuado, pero los profesionales estamos poniendo medidas encima de la mesa. Hay que aumentar el número de plazas MIR y que la mitad de la oferta sea para primaria, porque nuestro sistema de salud se basa en la medicina de Familia.
Pero es una especialidad poco elegida por los MIR.
No hay unidades de conocimiento de medicina de Familia en el grado, sino asignaturas sueltas. Hay un solo catedrático en nuestro paÃs. La gente no elige lo que no conoce. Si el sistema está basado en la atención primaria, su importancia debe traducirse en contenidos en la Universidad.
Habrá que volver a abordar la troncalidad. No se puede perder todo el trabajo hecho, que es mucho y buenoâ€
Existe un problema con la primaria rural. ¿Cómo se garantiza la asistencia?
Hay que analizar muy en serio las dificultades que existen para las plazas de difÃcil cobertura, como las del medio rural o las de prisiones. Para que los profesionales permanezcan en estas plazas hay que incentivarlos con sueldo o carrera profesional. También los ciudadanos tienen que cambiar un poco la mentalidad, hay que ir al recurso y no que el recurso venga aquÃ.
¿Es necesario repensar la presencia del medio rural en el MIR?
He trabajado siempre en el medio rural y no creo que la formación tenga que ser diferente. Es verdad que asistimos a una situación que crea cierto conflicto y que se produce cuando los médicos mayores llegan a la ciudad y no han tenido nunca relación con la docencia. Por eso pienso que hay que poner un sistema de acreditación de tutores en el medio rural.
El Gobierno ha renunciado a la troncalidad. ¿Es una oportunidad perdida o mantener el sistema actual es lo mejor?
No creo que esa renuncia sea definitiva. Habrá que volver a abordar el sistema de troncalidad. Mi percepción personal es que no se puede perder todo el trabajo hecho, que es mucho y bueno. Defiendo la formación de médicos transversales, estoy a favor de la generalidad del médico.
Sólo hay asignaturas sueltas sobre Familia, y sólo existe un catedrático en España. No se elige lo que no se conoceâ€
SEMG completó el pasado año su herramienta de recertificación. ¿Se han producido movimientos?
La herramienta está preparada pero la recertificación no se ha implementado en España, pese a que en Europa se hace cada cinco años. No es una herramienta de formación continuada, para lo que ya hay otros programas. Por otra parte, el mapa de competencias conjunto de las tres sociedades de Familia está casi a punto, una revisión necesaria, pues el que hay está obsoleto.
Es su último mandato. ¿Qué proyectos tiene para SEMG?
Sin llegar a ser un sindicato, lo más importante, teniendo en cuenta la situación actual, es la representación profesional. Hay que adaptar los formatos de formación continuada a la realidad de hoy. En este congreso se ha presentado la primera guÃa de dermatoscopia para el médico de Familia refiriendo cuáles son las lesiones básicas, las alarmantes, las que requieren una intervención urgente o los criterios de derivación. También trabajaremos en otras técnicas que se pueden aplicar en primaria como el análisis de la retinopatÃa en el diabético y profundizaremos en la ecografÃa. Por último, hay que dar el relevo a los nuevos profesionales. La mayorÃa de los integrantes de la nueva junta directiva son jóvenes. Los más añosos que permanecemos formamos esa área de reflexión para que ellos vuelen solos.
The post “Hay que aliviar tensión en atención primaria con formación, empleo y renovación†appeared first on Diariomedico.com.
Un código molecular de solo cuatro letras (A, C, G y T) basta para explicar la vida, una herencia genética que predispone pero no determina la enfermedad o la felicidad, porque otros lenguajes biológicos y nuestra interacción con el entorno entran en juego.
PREGUNTA. ¿Qué trata de explicar en La vida en cuatro letras?
RESPUESTA. Algunos de los secretos del origen de la vida, que está precisamente en esas cuatro letras A, C, G y T, y cómo funcionan el genoma humano y otros lenguajes biológicos. El libro también presenta las claves fundamentales sobre la enfermedad y la felicidad, en este último caso, son las que yo propongo, aunque lógicamente pueda haber otras.
P. Este libro nació de lo que usted ha denominado como un eclipse del alma. ¿Cómo lo describirÃa?
R. Es una insatisfacción personal y social profundÃsima que me ha hecho replantearme mi vida y de la que ya no querrÃa hablar más. Es una tristeza que hace que todo lo que pensabas que dirigÃa tu vida no tiene sentido porque la sociedad es capaz de alimentar justo lo opuesto.
P. Nació como un libro de autoayuda para el autor.
R. Efectivamente, nació como un libro de autoayuda en el más estricto sentido de la palabra porque formó parte de una terapia para el autor. En él sitúo mis respuestas a las adversidades de la vida. Conceptualizar y resumir estas cuestiones me ha ayudado a afrontar esas adversidades. Pero un mes después de publicado y ya con la segunda edición en las librerÃas, puedo decir que se ha convertido en un libro de autoayuda para otras personas por todos los maravillosos mensajes que estoy recibiendo. Percibo que muchos necesitan ser escuchados y a mà me gusta escuchar. Y también noto que causa sorpresa que personas que han tenido una visibilidad social puedan ser a la vez tan vulnerables. De esto también habla el libro. Además, muchos lectores me trasmiten que el libro les ha ayudado a entender la vida, a comprender qué nos hace diferentes o susceptibles a unas u otras enfermedades, o a descubrir la importancia de la disbiosis para la medicina, por citar algunos temas.
“Se dice que enfermedad es sinónimo de infelicidad, pero incluso sin salud el disfrute de la vida es posibleâ€
P. ¿Estamos preparados para reconocer que somos vulnerables e imperfectos?
R. Debemos hacerlo. Para mà es obvio reconocer que todos somos vulnerables e imperfectos. Los más imperfectos son los que se creen perfectos y fiscalizan al resto, les persiguen y les acosan hasta lo insoportable. Creo que este es uno de los principales tóxicos de la sociedad actual. Pero pese a que el daño externo nos puede alcanzar a todos, en el libro se discute mucho sobre la resiliencia humana, la enorme capacidad de resistencia ante la enfermedad y la adversidad.
P. Y en esto último un discÃpulo suyo como es Sammy Basso, una persona con una enfermedad devastadora, es un referente.
R. Sin duda, Sammy muestra una forma de vivir como si cada dÃa fuera el último, y en cierta medida para él, que nació con una enfermedad genética extraña que le provoca un envejecimiento acelerado, lo ha sido durante mucho tiempo. Y es una de las personas más felices que conozco. Siempre se ha dicho que la enfermedad es un sinónimo de infelicidad, pero en el libro se demuestra que incluso sin salud la felicidad y el disfrute de la vida es posible. Esto me reafirma en la obligación que tenemos de mejorar la salud de la población, de investigar sin descanso en todo este ámbito, aunque no podamos curar todas las enfermedades.
P. ¿Contar con un ikigai es un aspecto clave para lograr la felicidad?
R. Es fundamental tener un propósito en la vida: eso describe esta bella palabra japonesa. Uno o, si es posible, varios. Como no se tenga al menos un propósito claro, la mente por evolución biológica tiende a pensamientos negativos y está predispuesta hacia el miedo, la incertidumbre y el dolor. Sorprende, pero la mente humana en general tiene más tendencia a pensamientos negativos que positivos.
“Creo que uno de los principales tóxicos actuales es que no reconocemos que todos somos imperfectosâ€
P. ¿Cuáles son las claves que usted da para encontrar la felicidad?
R. La aceptación de la imperfección humana en todos los sentidos. También la reparación porque casi siempre hay alguna oportunidad de reparar el daño o al menos de mitigarlo. Se discute en el libro que dado que podemos reparar hasta los gigantescos genomas también podemos reparar el alma, aunque esta tarea sea mucho más difÃcil. La tercera clave serÃa la observación, la interacción con el entorno humano y natural, porque formamos parte del mundo y debemos implicarnos, sabiendo además que la felicidad es contagiosa. La cuarta serÃa la introspección, recordarnos a nosotros mismos quiénes somos y qué queremos, centrarnos en nuestro propósito para la aventura del dÃa a dÃa. Y la clave final, que integra las anteriores, es la emoción, que no debe confundirse con el sentimentalismo exagerado y ficticio que hoy es tan habitual.
P. El libro defiende que dÃas plenos de felicidad en la vida no hay más de 14.
R. Por eso el libro tiene 14 capÃtulos. Abderramán III, teniéndolo todo, sostenÃa que solo podÃamos aspirar a 14 dÃas de felicidad plena. Quizá tenemos que revisar el umbral de la felicidad y distinguir la felicidad cotidiana de la exaltación profunda.
P. La felicidad tiene también una base genética. Y en su caso parece que ha recibido una predisposición genética hacia ella.
R. SÃ, y a la vez siempre me he sentido contento con lo que tenÃa. Nunca he tenido más ambición que la de buscar el conocimiento y compartirlo.
P. Inició estudios de Medicina, pero se decantó por la BioquÃmica y la BiologÃa Molecular. Aún asà dice que le hubiera gustado ser médico de familia.
R. Compaginé el primer curso de QuÃmica en Zaragoza con la aproximación a la Medicina, pero en aquel momento la Facultad estaba masificada, con más de mil personas en el aula y pensé que iba a ser más eficiente estudiar BioquÃmica, una disciplina integradora. No obstante, tengo dos hijos médicos y les digo a veces que quizá he estudiado más medicina que ellos. Me hubiera decantado por Medicina de Familia porque creo que ahà es donde se desarrolla el diálogo fundamental entre enfermedad, paciente y médico.
“Para hallar la felicidad es clave la emoción, que no es el sentimiento exagerado tan habitual hoyâ€
P. Lo más incomprensible de la vida es que es comprensible.
R. La vida y el universo son comprensibles y es cierto que eso es lo más incomprensible. Pero pese a ello el azar también existe y nunca lo tendremos todo controlado, ni siquiera los que creen que sÃ. El azar conlleva que nos lleguen desgracias y catástrofes, pero también nos aproxima a momentos esenciales y únicos. Forma parte de la esencia de la vida.
P. El libro termina con un mensaje positivo.
R. Devuelve la esperanza a un mundo donde el triunfo de las máquinas se vea retrasado o compensado por una nueva especie, el Homo sapiens sentiens 2.0, un ser humano que sabe qué siente, le gusta, lo disfruta y quiere mejorar en la vÃa de los sentimientos y las emociones.
The post “Es mucho más difÃcil reparar el alma que el gigantesco genoma†appeared first on Diariomedico.com.
De los 56,4 millones de defunciones registradas en el mundo en 2016, según los últimos datos de la OMS, 15,2 millones se debieron a infartos e ictus, y casi 9 millones al cáncer. A medida que se desarrollan los paÃses, y avanza su sistema sanitario, crecen las muertes por cáncer y se controlan mejor otras causas. En 1996, la Sociedad Americana del Cáncer se propuso reducir la mortalidad por cáncer en Estados Unidos en un 50% entre 1990 y 2015. Una evaluación de ese periodo que se publica este mes en CA: A Cancer Journal for Clinicians indica que solo se ha llegado al 26%.
El nuevo objetivo para el periodo 2015-2035 es una reducción del 40%. Según Richard Wender, coautor del informe, los descensos más rápidos observados en personas con estudios universitarios “reflejan en gran medida las diferencias en la prevalencia de los factores de riesgo, en la aceptación de los programas de cribado y en el acceso y utilización de atención de alta calidadâ€. Los autores estiman que si para 2025 se reduce la prevalencia de esos factores al nivel de los universitarios (tabaco, obesidad, dieta, alcohol, sedentarismo, cribados del cáncer colorrectal y de mama, y profilaxis del cáncer de mama) se llegarÃa a una caÃda del 20% en la tasa global de mortalidad por cáncer para 2035. Si dichas acciones llegaran a ser óptimas, la disminución serÃa del 33,5%. “La mayor recompensa en términos de prevención de muertes por cáncer -afirman- vendrá a través del trabajo continuo sobre el control del tabaco y del exceso de pesoâ€.
Como no parece sencillo alcanzar tales objetivos, es previsible que la mortalidad por cáncer siga creciendo, aunque cada vez se curen más tumores y se ganen años de vida. Pero, como es bien sabido, cuanto más se envejece, se multiplican las posibilidades de mutaciones malignas. Un análisis global que publica este mes The Lancet Oncology pronostica que entre 2018 y 2040 la cantidad de pacientes que requerirán tratamiento con quimioterapia de primera lÃnea aumentará de 9,8 millones a 15 millones, de los cuales dos tercios (10 millones) residirán en paÃses de ingresos bajos o medios. Brooke Wilson, del Instituto Ingham de la Universidad australiana de Nueva Gales del Sur y primer autor del estudio, calcula que para administrar quimioterapia óptima los oncólogos deberán pasar de los 65.000 de 2018 a 100.000 en 2040. Los autores utilizaron las guÃas de buenas prácticas, las caracterÃsticas de los pacientes y los datos estadÃsticos sobre el cáncer de EE UU y Australia para estimar la proporción de casos que se beneficiarÃan de la quimioterapia. Luego aplicaron los resultados a las estimaciones internacionales de incidencias de cáncer (Globocan) y dedujeron la demanda mundial de quimioterapia.
En 2018, el 58% de casos nuevos de cáncer (9,8 millones de 17 millones) requirieron quimioterapia. Los autores del análisis predicen que en 2040 los casos aumentarán a 26 millones, de los que el 53% (15 millones) necesitarán quimioterapia, en especial para pulmón (2,5 millones), mama (1,9 millones) y colorrectal (1,7 millones). Todo ello estará condicionado por las preferencias de tratamiento, los gastos, los seguros, la aceptación cultural, el acceso a los servicios y las variaciones sanitarias regionales, asà como por la escasez de medicamentos, las infraestructuras para el suministro y la fuerza laboral capacitada. El análisis asume pautas de tratamiento constantes entre 2018 y 2040, que pueden modificarse en función de los impredecibles avances cientÃficos, y unas estimaciones no muy fiables, pues solo una cuarta parte de la población mundial dispone de registros sólidos.
The post Pronósticos futuros sobre el cáncer appeared first on Diariomedico.com.
Los jefes de Estado o de Gobierno europeos reunidos de manera informal en Sibiu (RumanÃa) el pasado 9 de mayo, a pocas semanas de las elecciones (están llamados a votar cerca de 500 millones de ciudadanos), abordaron los planes estratégicos para la Unión en los próximos años, supuestamente ya sin el Reino Unido (postBrexit). De esa cita salió la Declaración de Sibiu, que recoge, entre otras, esta intención de los firmantes: “Siempre defenderemos el principio de equidad, ya sea en el mercado laboral, en el bienestar social, en la economÃa o en la transformación digital. Seguiremos reduciendo las desigualdades que existen entre nosotros y siempre ayudaremos a los más vulnerables de Europa, anteponiendo la gente a la polÃticaâ€.
¿Y qué es lo que más importa a los europeos como individuos y como colectivo? Según el Eurobarómetro especial de abril de 2018, para progresar en la vida, la buena salud y una educación de calidad son esenciales o importantes para el 98 por ciento y el 93 por ciento, respectivamente, de los encuestados.
En materia de salud y sanidad, la Comisión y el Parlamento europeos pintan mucho: han legislado sobre derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza, productos farmacéuticos y productos sanitarios (farmacovigilancia, falsificación de medicamentos, ensayos clÃnicos,…), amenazas transfronterizas graves para la salud, tabaco y órganos, sangre, tejidos y células. Además, tienen potentes instrumentos de cofinanciación en la materia (Programa de Salud, Programa de Investigación Horizonte 2020, PolÃtica de cohesión de la UE y Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas) y dos agencias especÃficas: el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades y la Agencia Europea de Medicamentos.
DM informa constantemente de la adaptación de las legislaciones nacional y autonómicas en materia sanitaria y farmacéutica a normas europeas, asà como de las voces a favor de la necesidad de aunar esfuerzos en toda la Unión para hacer frente a asuntos de gran calado como la dificultad de acceso a fármacos innovadores y muy caros, los desabastecimientos en medicamentos y los problemas de salud pública que están generando las resistencias antimicrobianas y los movimientos antivacunas. Por eso es difÃcil de entender, y de aceptar, que ninguno de los tres principales partidos polÃticos españoles (PSOE, PP, Podemos)en liza en las elecciones europeas del próximo domingo dÃa 26 recoja algo, y algo coherente, sobre sanidad en su programa electoral especÃfico. Ciudadanos ni siquiera ha hecho público su programa a cierre de esta edición. Lamentable.
The post De espaldas a la UE ‘sanitaria’ appeared first on Diariomedico.com.
La doctrina jurisprudencial sobre la información médica, en lo que aquà pueda interesar, cabe resumirla en los siguientes apartados:
1) La finalidad de la información es la de proporcionar a quien es titular del derecho a decidir los elementos adecuados para tomar la decisión que considere más conveniente a sus intereses. Es indispensable y por ello ha de ser objetiva, veraz y completa para la prestación de un consentimiento libre y voluntario, pues no concurren estos requisitos cuando se desconocen las complicaciones que pueden sobrevivir de la intervención médica que se autoriza.
2) La información tiene distintos grados de exigencia según se trate de actos médicos realizados con carácter curativo o se trate de la medicina denominada satisfactiva, revistiendo mayor intensidad en los casos de medicina no estrictamente necesaria
3) Cuando se trata de la medicina curativa no es preciso informar detalladamente acerca de aquellos riesgos que no tienen un carácter tÃpico por no producirse con frecuencia ni ser especÃficos del tratamiento aplicado, siempre que tengan carácter excepcional o no revistan una gravedad extraordinaria. La Ley de AutonomÃa del Paciente 41/2002 señala como información básica (art. 10.1) “los riesgos o consecuencias seguras y relevantes, los riesgos personalizados, los riesgos tÃpicos, los riesgo probables y las contraindicacionesâ€.
4) En la medicina satisfactiva la información debe ser objetiva, veraz, completa y asequible, y comprende las posibilidades de fracaso de la intervención, es decir, el pronóstico sobre la probabilidad del resultado, y también cualesquiera secuelas, riesgos, complicaciones o resultados adversos que se puedan producir, sean de carácter permanente o temporal, con independencia de su frecuencia, dada la necesidad de evitar que se silencien los riesgos excepcionales ante cuyo conocimiento el paciente podrÃa sustraerse a una intervención innecesaria -prescindible- o de una necesidad relativa.
5) La denuncia por información deficiente resulta civilmente intrascendente cuando no existe ningún daño vinculado a su omisión o a la propia intervención médica; es decir, no genera responsabilidad civil
En definitiva, si se desprende de la prueba del proceso que se procuró a la paciente información suficiente para que la misma pudiese prestar, con conocimiento de causa, su conformidad con la actuación médica, entendemos que no habrá condena por falta de información.
The post Aspectos esenciales sobre la obligación de informar al paciente appeared first on Diariomedico.com.